
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
La iglesia, construida en el siglo XVI, tiene una nave única de tres tramos, con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal sin contrafuertes, adscribiéndose a la tipología de iglesias mudéjares de nave única. La existencia de muros lisos permite el desarrollo de una decoración continua en el exterior del ábside, concentrada en la parte superior a base de frisos de esquinillas, impostas de ménsulas en ladrillo y banda de zig-zag, culminando el muro un alero de ménsulas en ladrillo. El retablo mayor está dedicado a la Virgen María. Es una obra de madera policromada imitando jaspe, construido en el siglo XIX. Tiene planta convexa, con columnas de corte neoclásico, con un gran y movido entablamento. En la calle central se colocó una talla de la Virgen del siglo XVII. Lo más interesante es el sagrario de madera con relieves manieristas de la segunda mitad del siglo XVI, con imágenes de San Pedro, San Pablo y El Salvador. En el interior se decora con cabezas de ángeles. Sobre el altar se localiza un busto de San Blas que parece del siglo XVI y una figura de Santa Orosia del siglo XVII. En el lado del Evangelio se localiza el retablo del Santo Cristo del siglo XVI y el retablo de la Virgen del Rosario de finales del siglo XVI. En el lado de la Epístola se localiza el retablo de San Blas de finales del siglo XVIII y el retablo de San Quirico también de finales del siglo XVIII.
Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002