
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
El edificio conventual presenta fábrica de mampostería reforzada por un cajeado ortogonal de ladrillo del mismo tono que el rejuntado de la piedra, de manera que toda la construcción adquiere un aspecto monócromo. La composición de las fachadas, muy sobrias, se basa en la seriación rítmica de vanos recercados en ladrillo, algunos de los cuales están cegados. Así mismo, se aprecian dos óculos en el hastial de la iglesia.
Los tres accesos al edificio se sitúan en la fachada principal a la plaza Manuel Mindán Manero, se abren en arco de medio punto y sobre el central, que es de mayor tamaño que los laterales, se sitúa una hornacina hoy vacía.
El interior de este edificio se encuentra bastante transformado respecto a la construcción inaugurada en 1912. De hecho, sólo se conserva su configuración original en planta, desarrollada en torno a un claustro central de planta cuadrada con un aljibe en el centro del espacio abierto, que aparece delimitado por cuatro pandas de cinco tramos cubiertas con bóvedas de arista. Cada panda se abre al espacio central por medio de cinco arcos de medio punto, actualmente cerrados por medio de unas carpinterías modernas. Incluso la iglesia de una nave y con testero recto, cubierto con una bóveda de crucería al igual que los tres tramos restantes, ha sido rehabilitada como salón de actos. La sacristía se comunica todavía con la iglesia y tal vez sea de uno de los espacios menos transformados de todo el conjunto.
Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002