Descripción
El pozo está excavado en el terreno de un cerro. Es un hueco de planta circular, con un diámetro de 5,70 m y una altura de 7,60 m. Sus paramentos interiores están revestidos de sillares muy regulares, que van disminuyendo de tamaño conforme se aproximan al cierre, que es una cúpula hemiesférica. En la cúpula hay una trampilla central, circular, que servía para empozar el hielo y hoy se encuentra cubierta con una losa.
A la altura de la base de la cúpula se abre un hueco de comunicación con el exterior, mediante una galería de 3 m de longitud cubierta con bóveda de cañón abocinada. Era utilizado tanto para empozar el hielo cuando este había alcanzado ya cierta altura en el interior como para extraer el producto cuando era necesario.
En la base del pozo, orientado al norte, se abre el acceso más importante. Es una puerta adintelada que da acceso a un corredor que comunica con el interior del pozo. Sus muros laterales están reforzados con sillares; el techo está picado sobre la arenisca del terreno y reforzado por pilares de ladrillo y viguetas de hierro. El corredor adquiere progresivamente mayor altura conforme penetra en el interior. Todo el pasillo está recorrido por un canalillo de desagüe excavado en la roca. En el lado occidental de la galería se abre una cámara lateral.
El entorno del pozo contó con diversas estructuras auxiliares, de las que hoy se conservan algunos escasos restos. En sus proximidades, unos 200 metros al sur del pozo, había una gran balsa donde se almacenaba agua en invierno para provocar su congelación y abastecer el pozo; hoy se encuentra colmatada y reconvertida en terreno de cultivo.
Asimismo, alineado con la entrada inferior del pozo, pero a cota algo más baja, en uno de los lados del camino, se conserva un pilar cuadrangular de ladrillo rematado por tres piezas de piedra, dos de las cuales tienen la base tallada en nacela. Al parecer son los restos de un acueducto que servía para evacuar el agua procedente del deshielo del producto, que salía del pozo a través de los desagües mencionados, salvando en alto el camino.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/07/2021
Publicación: 10/08/2021
Consultar BOA
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.
-
AYUSO VIVAR, Pedro A; Painaud, Albert. El comercio de la nieve en Huesca durante los siglos XV a XIX. Bolskan [En línea]. 1994 , nº 11, p. 173-191. [Consulta: 17 de junio de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/BLK/article/view/763/762>.
-
BORRUEL, Pablo. Culmina la recuperación de 12 pozos de hielo en la comarca: La actuación se ha realizado con el Plan de Dinamización de Producto Turístico. Diario del Alto Aragón [En línea]. 05/02/2011 [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000985791>.
-
BORRUEL, Pablo. La comarca rehabilita el legado histórico de los pozos de hielo: Más de una treintena de estas construcciones están en el territorio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 01/05/2010 p. 13. [Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000828254>.
Síntesis histórica
Se carece de datos documentales acerca de la construcción y usos del pozo, aunque podría datarse en el siglo XVI.
Datación e historia del bien
REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2006
Se realizan labores de rehabilitación y limpieza, en cuyo transcurso se descubren algunos elementos desconocidos, como la canalización para el desagüe del pozo. La actuación fue financiada por la Comarca de la Hoya de Huesca.
Arilla Navarro, Silvia (Arqueólogo)